El estudiante de la maestría en ciencias, Ariel Arami
Echenique, presentó parte de su trabajo de investigación durante el VII
Congreso de la Asociación Mesoamericana de Ecotoxicología y Química Ambiental
(AMEQA) y obtuvo el Premio a la Mejor Presentación Oral con la ponencia
“Bioactividad de compuestos naturales; alternativas a fungicidas sintéticos
contraColletotrichum
musae”.
El
proyecto, realizado bajo la dirección del Dr. Alberto González León,
investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD),
tiene como objetivo prolongar la vida poscosecha del plátano por medio de la
inhibición de los patógenos asociados a la antracnosis y a la pudrición de la
corona, que se manifiesta con manchas oscuras perceptibles sobre la cáscara y
la punta apical de la fruta, lo cual suele ser una causa de rechazo por parte
de los consumidores.
El
método innovador de la investigación consistió en determinar los efectos
individuales y combinados de capsaicina, extracto etanólico de L. tridentata y
quitosano, sobre la germinación de conidias del hongo Cm para
demostrar su capacidad de combatir el crecimiento micelial y así poder
utilizarlos como fungicidas orgánicos, al ser considerados agroquímicos
potenciales de bajo impacto ambiental.
Uno de
los principales beneficios de la investigación, según comenta Arami Echenique,
sería aumentar la vida de anaquel del plátano y evitar las pérdidas de hasta el
40% de la producción generada en México como consecuencia de los efectos del
hongo Cm en el período poscosecha, de modo que
enfocar su aplicación al sector comercial podría resultar en el aumento de las
exportaciones internacionales y en una reducción del costo de la fruta en el
mercado nacional.
Asimismo,
el joven investigador señaló que para Republica Dominicana, su país de origen,
este estudio significa otra vía para mantener la producción de esta fruta en
forma orgánica.
El
estudiante galardonado agradeció la contribución de otras instituciones en su
investigación, como el apoyo del Dr. Daniel Nieto Ángel (El colegio de
Postgraduados) y del Ing. José Jesús Sánchez Escalante (Universidad de Sonora),
quien realizó la identificación taxonómica del proyecto.
En
esta ocasión, la séptima edición del Congreso AMEQA se celebró en las
instalaciones de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto
Politécnico Nacional en la Ciudad de México del 1 al 5 de agosto de 2016, el
cual contó con asistentes del ámbito científico, gubernamental, empresarial y
social, quienes se reunieron para compartir conocimientos y tendencias en torno
a la ecotoxicología y química ambiental.